[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»600″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Según la Ley 720 de 2001:
1. VOLUNTARIADO.
Es el conjunto de acciones de interés general desarrolladas por personas naturales o jurídicas, quienes ejercen su acción de servicio a la comunidad en virtud de una relación de carácter civil y voluntario.
Se refiere al colectivo, a la sumatoria de esfuerzos de los voluntarios. Requiere interacción, diálogo creativo, organización y planeación.
[/vc_column_text][vc_column_text]
2. VOLUNTARIO.
Es toda persona natural que libre y responsablemente, sin recibir remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento para la construcción del bien común en forma individual o colectiva, en organizaciones públicas o privadas o fuera de ellas.
Esta definición deja en claro que el voluntario no tiene relaciones de carácter laboral, es decir, que su servicio no genera obligaciones laborales (prestaciones, vacaciones, afiliación a seguridad social, pagos salariales) a las organizaciones con las que trabaja, sino que es un trabajo de carácter civil y voluntario. La ley laboral colombiana describe tres elementos integrantes del vínculo laboral: tiempo específico, dependencia y remuneración regular.
En tal sentido, el voluntariado de hoy en día debe comprometerse con un tiempo específico y realizar su trabajo obedeciendo a la planeación institucional; sin embargo, el voluntariado no posee el tercer elemento, el de la remuneración regular.
Esto no excluye la posibilidad de que los voluntarios reciban auxilios de transporte y alimentación, dependiendo de las políticas, planes y presupuestos institucionales.
El concepto de voluntario no puede ser utilizado como una forma de explotación laboral o de trabajo mal remunerado, debido a que éste obedece al convencimiento personal del voluntario y favorece intereses generales y no particulares.
Aquí se expresan las Tres Tés que deben aportar los voluntarios:
TIEMPO:
Con un alto grado de conciencia ciudadana, el voluntario organiza su tiempo para contribuir a la construcción de su país.
TRABAJO:
La actividad voluntaria es un trabajo de gran importancia, no es un hobby y como tal, requiere de un alto nivel de compromiso.
TALENTO:
Para emprender este trabajo solidario, el voluntario debe aportar talento. El trabajo voluntario no puede hacerse de cualquier manera, porque comprometerse con la transformación social requiere de lo mejor de cada uno de los voluntarios. Es importante aclarar que el voluntario no sustituye al personal remunerado. El personal remunerado -de tiempo completo o parcial el eje que facilita, coordina y suma el tiempo, el trabajo y el talento de los voluntarios. Por su parte los voluntarios complementan y humanizan, son el “brazo extendido” del personal de planta de una institución.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
0 comentarios